Home Economía

Escasez de combustible sigue limitando las actividades en las comunidades indígenas del Caura y Delta Amacuro

658

La falta de transporte producto de la escasez de combustible se ha convertido en un problema generalizado en las comunidades indígenas ubicadas a lo largo del río Caura, en el municipio Sucre del estado Bolívar y en el estado Delta Amacuro

El enfermero ye’kwana, Emilio Hernández, cuenta que en la comunidad Chajuraña se han paralizado actividades comunitarias como la construcción de viviendas tradicionales, casas comunales y la tumba de conucos, dinámicas fundamentales para el plan de vida de los ye’kwana y sanema.

Comunidades de Caura y Erebato siguen sin combustible

La falta de combustible dificulta aún más la posibilidad de trasladar a personas con emergencias médicas o en condiciones físicas limitantes. “También hemos visto que afecta la educación y la llegada del programa alimentario escolar, destinado para nuestras escuelas comunitarias”.

La travesía de movilizarse en curiara y canalete es riesgosa por la cantidad de raudales y chorros, por eso dependen del combustible para poder realizar sus actividades diarias.

“Se ha planteado a las diferentes instancias e instituciones el problema que presentan las comunidades indígenas ye’kwana y sanema en áreas de salud, como eje fundamental para salvaguardar la vida de nuestros habitantes, donde la asistencia médica se ha reducido por falta medio de transporte y combustible”, enfatizó recordando que el río Caura es complejo y extenso geográficamente, y que gracias al combustible los habitantes de estas comunidades pueden realizar sus actividades “y los trabajadores comunitarios como enfermeros, docentes, voceros de los consejos comunales y a las autoridades legítimas pueden moverse y hacer sus diligencias dentro y fuera de sus comunidades al municipio, atender casos de emergencia como evacuación de pacientes, llevar algunos beneficios a las comunidades y medicamentos para los módulos comunitarios”.

Sin posibilidad de atención médica están pacientes indígenas del Caura que necesitan traslado

Hernández recordó que la situación comenzó a surgir a partir del año 2020, con el inicio de la pandemia y ha ido en aumento, hasta el punto en que los habitantes de las comunidades no tienen cómo moverse.

Ausencia de transporte público fluvial afecta a comunidades indígenas de Delta Amacuro

La ausencia de transporte público fluvial afecta a las comunidades indígenas de los municipios Antonio Díaz y Pedernales del estado Delta Amacuro, sus habitantes tienen que esperar hasta tres días para conseguir cómo retornar a sus casas.

“No hay ruta de transporte público fluvial hacia ninguna parte, ni hacia las comunidades indígenas, ni hacia al sector criollo”, afirmó Angelo Lacourt, uno de los fabricantes de lanchas de fibra que hace vida en Tucupita.

El servicio de transporte público fluvial y terrestre a comunidades indígenas es un sueño anhelado por los pobladores, que aguardan hasta tres días para conseguir cómo retornar a su comunidad de origen; esto en el caso quienes se trasladan vía fluvial, mientras que, por vía terrestre, deben esperar por algún camionero de buen corazón que pueda darle un aventón.

Santo Domingo es la población más cercana a la capital, está ubicada a una hora y media de distancia, pero medio día si se moviliza en canoa y remo. Hacia los sectores más lejanos el viaje puede durar hasta dos días.

Boca de Araguao, es la comunidad donde empieza el municipio Antonio Díaz, y está ubicada a unas tres horas, debido a la falta de transporte público, duran hasta cuatro días remando para poder llegar a su destino, sin mencionar a los habitantes de las comunidades ubicadas a unas cinco y seis horas de distancia, porque pasan hasta una semana de viaje.

Los waraos que se mueven entre Tucupita y Barrancas, cuentan que, debido a la crisis del transporte público en estas vías, las pocas embarcaciones con motores de alta cilindradas que se ven por las aguas de los caños pertenecen a las organizaciones no gubernamentales que hacen los recorridos por las comunidades para sus proyectos, los restos de las poblaciones continúan trasladándose a remos y en curiaritas.

Nota de Prensa Kapé Kapé