Home Internacional

Ni izquierdas ni derechas, sentido común: En una elección histórica Chile rechazó la nueva Constitución

75
[adrotate banner="4"]

Con casi el 62% de votos y el 99% de las mesas escrutadas, se impuso la negativa de manera aplastante, lo que supone un duro golpe para el gobierno de Gabriel Boric. Crece la incertidumbre porque no hay acuerdo político sobre cómo sigue el proceso de reforma

Con más del 99% de las mesas escrutadas, se impuso el Rechazo con un aplastante 61,92%. La opción de aceptar la nueva carta magna, respaldada por le presidente Gabriel Boric, fue apoyada por solo el 38 % de los electores.

Según los datos oficiales, la opción del rechazo se impuso en las 16 regiones del país, mientras que la del ‘Apruebo’ ganó únicamente en el extranjero.

Además, las autoridades onfirmaron que la participación fue histórica, alcanzando un 80% de asistencia, que se tradujo en más de 12 millones de votantes.

Con este contundente rechazo, seguirá vigente la actual Ley Fundamental, aunque el presidente chileno, ya anunció que convocará un nuevo proceso constituyente y que se cumplirá con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80 % de los chilenos pidió un cambio constitucional. Sin embargo, crece la incertidumbre porque aún no hay acuerdo político sobre cómo se desarrollará este nuevo proceso.

La votación en el plebiscito sobre una nueva Constitución en Chile concluyó este domingo con el cierre de los locales de votación a las 18:00 hora local en una masiva jornada de sufragioLa votación en el plebiscito sobre una nueva Constitución en Chile concluyó este domingo con el cierre de los locales de votación a las 18:00 hora local en una masiva jornada de sufragio

El presidente GabrielBoric se comprometió este domingo a dar continuidad al proceso constituyente con el Congresoy las fuerzas sociales, y a trabajar para darle celeridad.

Durante su mensaje pidió a todas las fuerzas políticas que colaboren en definir un nuevo camino para lograr la reforma de la Carta Magna, aseguró que el Congreso tendrá un papel central en este nuevo proceso y adelantó que habrá cambios en su gabinete: “Me comprometo a poner todo de mi parte para construir un nuevo itinerario constituyente”.

En una intervención en la televisión pública llamó también a toda la ciudadanía “a abordar juntos y unidos la construcción del futuro”.

Y confirmó que citó a los presidentes del Congreso y a representantes de la sociedad civil este lunes en el palacio de La Moneda (sede de Gobierno) para avanzar en el nuevo camino. “Cuando actuamos en unidad es cuando sacamos lo mejor de nosotros mismos”, dijo.

“Me comprometo a poner todo de mi parte para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente”, afirmó el mandatario “Ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de forma fuerte, clara. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos y debemos estar a la altura en este llamado”, subrayó..

El ex candidato de ultraderecha a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, aseguró que el aplastante triunfo del “Rechazo” a la propuesta de nueva Constitución es también una “derrota” del gobierno.

“Presidente Boric: esta derrota es también su derrota”, dijo Kast, al celebrar el holgado triunfo del rechazo, anticipado por las encuestas pero no con tal nivel de ventaja.

“Este es un triunfo transversal, no de unos pocos; es un triunfo rotundo”, agregó el excandidato ultraconservador, que perdió la elección presidencial en segunda vuelta en diciembre frente a Boric, quien asumió el gobierno el 11 de marzo pasado.

Afectos al Rechazo a la Constitución en Chile salieron a celebrar el triunfo de este domingoAfectos al Rechazo a la Constitución en Chile salieron a celebrar el triunfo de este domingo

En un primer análisis de los resultados, el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), fuerza conservadora, Javier Macaya, aseguró a la prensa que “esto superó absolutamente el escenario tradicional de la derecha contra la izquierda. Esa es la razón por la cual hoy día ha triunfado el sentido común”.

En la misma línea, el senador del partido Socialista en la región meridional de Los Lagos, Fidel Espinoza, criticó duramente a los convencionales y les emplazó a hacerse responsables de lo que tildó de “debacle”.

“Háganse responsables los señores convencionales de esta debacle. Redactaron una Constitución desde el odio y sus frustraciones”, indicó. “Quisieron ir por todo y nos dejaron sin nada, pasarán a la historia. Se lo dijimos hasta el propio Gabriel Boric hace meses. Nos ningunearon”, añadió.

Los elementos que más divisiones provocaron del proyecto fue haber consagrado la plurinacionalidad indígena y haber incluido en su nuevo catálogo de derechos sociales el aborto, el derecho a la vivienda “digna” en un texto con un marcado énfasis medioambiental que sin embargo mantenía el modelo de economía de mercado.

Todas las encuestas habían anticipado el triunfo del “Rechazo” pero ninguna con tanta holgura.

El sentido común triunfa

El presidente de Chile, Gabriel Boric, habla sobre los resultados del referéndum en el palacio gubernamental de La Moneda en Santiago, Chile, el 4 de septiembre de 2022. Los chilenos le dijeron "NO" a la nueva Constitución de forma contundente (Reuters)El presidente de Chile, Gabriel Boric, habla sobre los resultados del referéndum en el palacio gubernamental de La Moneda en Santiago, Chile, el 4 de septiembre de 2022. Los chilenos le dijeron «NO» a la nueva Constitución de forma contundente (Reuters)

Durante los últimos tres años parecía que Chile, una de las economías más exitosas de América Latina, daba un bandazo decisivo hacia la izquierda. En octubre de 2019, enormes protestas contra la desigualdad y los malos servicios públicos sacudieron la imagen del país como un remanso de estabilidad. Un año después, los chilenos votaron en un referéndum para que una convención elegida reescribiera la constitución, que fue redactada por primera vez bajo una dictadura militar en 1980, pero que desde entonces ha sido modificada casi 60 veces. El pasado mes de diciembre, los chilenos eligieron a Gabriel Boric, un izquierdista de 36 años con barba y tatuajes, para que fuera su presidente en una coalición de gobierno con el Partido Comunista.

Ahora parece que están hartos. En un referéndum celebrado el 4 de septiembre, el 62% de los votantes rechazó la constitución elaborada por la convención; ninguna de las 16 regiones de Chile la aprobó. Las encuestas habían mostrado durante meses que la carta sería rechazada. Pero ninguna preveía un margen de 24 puntos. La magnitud de la derrota es un golpe para el Sr. Boric, que apoyó el proceso de redacción de la constitución.

Gran parte de la culpa de la derrota la tiene la propia convención. Las elecciones para elegir a los 155 miembros del organismo se celebraron en mayo del año pasado, cuando muchos votantes de edad avanzada se abstuvieron a causa de la pandemia. La participación fue sólo del 43%. Más de dos tercios de los elegidos eran independientes, muchos de ellos novatos en política y activistas de la izquierda dura.

Rápidamente alienaron al votante chileno medio, que se identifica como centrista. Poco después de la votación, un diputado afirmó triunfalmente que la izquierda iba a “hacer los grandes acuerdos, y todos los demás tendrán que unirse a nosotros”. El mantra despectivo perjudicó las posibilidades de la convención de ser considerada representativa. “El centro-derecha ha representado entre el 40-45% del electorado en Chile durante décadas; excluir a ese mundo fue un grave error”, dice Hernán Larraín, antiguo líder de uno de los mayores partidos de centro-derecha de Chile, que también fue miembro de la convención.

La convención también se vio salpicada por el escándalo. El día que se convocó, miembros de la izquierda dura gritaron sobre una orquesta que interpretaba el himno nacional. Unos meses más tarde, otro miembro de la extrema izquierda abandonó la convención después de que se descubriera que había mentido sobre su cáncer, al que había jugado durante su campaña electoral. Algunos miembros se presentaron disfrazados; uno votó desde la ducha y se le tuvo que pedir que apagara su cámara. “La gente pensó: si los artistas son así, es probable que el trabajo también tenga grandes fallas”, dice Cristián Valdivieso, director de Criteria, una empresa de encuestas. Esa opinión se vio reforzada cuando la semana anterior al plebiscito, en un acto a favor de la nueva Constitución en Valparaíso, la segunda ciudad más grande de Chile, un drag queen se sacó la bandera nacional del recto mientras sus compañeros de banda animaban al público a “abortar Chile”. El vídeo horrorizó a muchos chilenos.

El contenido del documento era igualmente escandaloso. Con 388 artículos y 170 páginas, era una de las constituciones más largas del mundo. Consagraba más de 100 derechos fundamentales, más que cualquier carta del mundo. Los chilenos habrían disfrutado de derechos que van desde lo extraño -como la alimentación “nutricionalmente completa” y la “neurodiversidad”- hasta lo preocupante, incluyendo un derecho de huelga sin restricciones para los sindicatos.

También habría debilitado los derechos de propiedad, sustituido el Senado por una cámara alta debilitada y creado territorios autónomos para los pueblos indígenas de Chile con sus propios sistemas de justicia. Los organismos electos y los órganos independientes del Estado, como la administración pública y el banco central, se habrían visto obligados a incluir a las mujeres en “al menos” el 50% de los puestos directivos. Los economistas calculan que la aplicación de la nueva Constitución habría aumentado el gasto público entre un 9% y un 14% del PIB al año.

Ahora que el texto ha sido enterrado, los interrogantes se centran en el destino de la coalición gobernante. El porcentaje de personas que dicen desaprobar a Boric ha pasado del 20% en marzo, cuando asumió el cargo, al 56% en la actualidad. Aunque su gobierno ha intentado distanciarse en los últimos meses de la labor de la convención, ambos seguían considerándose estrechamente vinculados, afirma Valdivieso. Los índices de aprobación del Sr. Boric cayeron en línea con una rápida caída del apoyo al organismo.

Algunos de los problemas del gobierno pueden atribuirse al mal momento. Chile, al igual que el resto del mundo, se ve acosado por una inflación galopante, y la delincuencia, que se ha convertido en la principal preocupación de los votantes, estaba aumentando antes de que Boric asumiera el poder. Pero la coalición, compuesta por jóvenes izquierdistas que se iniciaron en la política como manifestantes estudiantiles, también se ha mostrado torpe. En marzo, la ministra del Interior se vio obligada a huir cuando un grupo armado la recibió con disparos durante una visita al sur del país. Se había negado a ir acompañada de una comitiva de seguridad.

El gobierno convocará al Congreso para definir los próximos pasos. Quiere convocar otra convención constitucional para volver a redactar un proyecto. Los políticos de la oposición intentarán dificultar la presentación de candidatos independientes y que el proceso dure sólo seis meses en lugar de un año más. “No necesitamos empezar de cero. Fue el impulso de la convención para refundar el país lo que llevó al fracaso de este proceso y tenemos que evitarlo”, dice Javier Macaya, presidente de la Unión Democrática Independiente, el mayor partido de derecha de Chile.

También se espera una remodelación del gabinete. Los rostros más jóvenes y cercanos al Sr. Boric y a su partido, incluido el desafortunado ministro del Interior, quedarán fuera. Probablemente serán sustituidos por miembros de los partidos de centro-izquierda que han gobernado Chile durante la mayor parte de las últimas tres décadas, y que han conducido al país hacia la prosperidad. Tras un año de incertidumbre, es posible que la suerte de Chile renazca pronto.

Por qué pasó, qué viene y qué pasará con el gobierno en Chile luego del rechazo a la nueva Constitución

Tan histórica fue la participación durante el plebiscito de este domingo, con más de 13 millones de votantes, como la derrota sufrida por los defensores de la nueva carta magna, quienes fueron aplastados por la oposición con más del 61% de los votos

Los pronósticos para este domingo se cumplieron, el Rechazo se impuso en Chile. El país decidió desechar la propuesta escrita por la extinta Convención Constitucional. De esta manera, se abrió una nueva etapa de incertidumbre en el país que involucrará negociaciones políticas para alcanzar otro acuerdo por una nueva Carta Fundamental.

Las primeras mesas que se cerraron a nivel nacional estaban ubicadas en la región de Magallanes, mientras que en el resto del país se seguía votando. Esto debido al cambio de horario de la zona austral de Chile que vive con una hora menos. Ya en ese momento comenzó a surgir levemente la tendencia a favor del Rechazo hasta que el cierre definitivo a nivel nacional solo hizo confirmar esta realidad.

La participación electoral en Chile fue histórica. Si la segunda vuelta presidencial del 2021 incluyó el sufragio de 8 millones de personas,el plebiscito constitucional motivó a que 13 millones de ciudadanos recurrieran a las 38 mil mesas de votación de todo el país para participar de esta elección.

Sin embargo, el primer recuento del Servicio Electoral dio luces de otra cosa: el Apruebo iba a adelante con un 52,5% mientras que el Rechazo iba a atrás con un 47,4%. A pesar de esto, el segundo boletín de este organismo confirmó la tendencia ganadora: el Rechazo dio vuelta el marcador situándose ahora con un 74,9% mientras que el Apruebo retrocedió a un 45,10%.

Con el pasar de los minutos, esta tendencia no hizo más que tomar distancia. Alrededor de las 19:40 horas el Rechazo obtenía un 62,5% mientras que el Apruebo se situaba con el 37,4%. A esas alturas, los comandos del Rechazo y sus principales rostros iniciaban las celebraciones en medio de un escenario “irremontable”, mientras que solo existía silencio en las oficinas del Apruebo.

Más de 13 millones de chilenos votaron en este histórico sufragio. REUTERS/Pablo SanhuezaMás de 13 millones de chilenos votaron en este histórico sufragio. REUTERS/Pablo Sanhueza

Cerca de las 23 horas, la web del Servicio Electoral informaba que el Rechazo sumaba 7.881.073 (61,8%) votos mientras que el Apruebo contaba con 4.858.106 (38,1%). La victoria fue tan amplia que el Rechazo ganó en todas las regiones del país e incluso en la zona centro

En medio de estas revelaciones, y de esta victoria categórica, el presidente Gabriel Boric emitió una invitación a todos los líderes de partidos políticos con representación parlamentaria. Esto se debiera cumplir durante la tarde de la jornada de este lunes, aunque la oposición dijo que no asistirá al encuentro.

POR QUÉ EL RECHAZO

A pocos minutos después de que la tendencia a favor del Rechazo se confirmara, Luis Garrido, Director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, e Investigador de Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), conversó con Infobae sobre por qué Chile llegó a Rechazar una propuesta constitucional cuando en octubre del 2020 la población respaldó ampliamente la idea de escribir una nueva Carta Fundamental.

Para Garrido, hay varias razones que explican este resultado, una de ellas “está relacionada con la modalidad de trabajo que tomó la Convención Constituyente que fue, prácticamente, la opción no mixta”. Recordemos que en octubre del 2020, Chile aprobó escribir una nueva Constitución pero bajo la modalidad de la Convención Constitucional integrada en su totalidad por personajes elegidos por el país, y desechó la Convención Mixta que proponía escribir la Carta Magna con un 50% de personas electas, y el 50% por miembros del Congreso.

Probablemente, si hubiese habido una Convención Mixta, hubiese existido una mayor vinculación con el poder parlamentario, y eso hubiese generado un mayor acompañamiento de la Convención”, dijo Garrido. La soledad de la Convención Constitucional habría generado una desconexión entre este organismo, el poder institucional y sectores expertos.

En un diálogo con Infobae, el Director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central de Chile, Marco Moreno, sostuvo que la explicación de la derrota del Apruebo “es multifactorial”. Por un lado se sitúa la espiral del silencio, es decir, “mucha gente no daba a conocer su posición de por quién iba a votar y, especialmente, por el Rechazo porque tenían miedo a lo que podían decirles sus amigos”. Una segunda razón sería que “hubo un cuestionamiento al proceso constitucional”.

La derrota del Apruebo representa un duro golpe para el gobierno de Gabriel Boric, quien se prepara a realizar un inminente cambio de gabinete. REUTERS/Joel Estay NO RESALES NO ARCHIVELa derrota del Apruebo representa un duro golpe para el gobierno de Gabriel Boric, quien se prepara a realizar un inminente cambio de gabinete. REUTERS/Joel Estay NO RESALES NO ARCHIVE

Como tercera razón se sitúa “un voto relacional”. Es decir, “muchas de las personas que probablemente votaron hoy día, lo hicieron también evaluando la gestión del gobierno”, y esto explica “por qué la votación del Apruebo sea prácticamente similar a la que muestran los estudios de opinión pública conocidos respecto de la aprobación del presidente”. Como cuarto elemento tras el triunfo del Rechazo es “la gran cantidad de personas que votaron”.

Para Garrido, lo otro que afectó al Apruebo, y que pudo haber influido en la victoria del Rechazo, fueron “ciertos eventos públicos con connotaciones negativas que impactaron al votante medio en Chile, que es de un perfil más bien conservador. Y aquí me refiero, puntualmente, a lo que ocurrió en Valparaíso”. Garrido hizo alusión a un hecho que tuvo lugar en un acto a favor del Apruebo en la ciudad de Valparaíso, ubicada a 120 kilómetros de Santiago, en donde un colectivo realizó un gesto obsceno con la bandera nacional, generando indignación en el país.

NECESIDAD DE NEGOCIACIONES

Consultado sobre el impacto que representa esta decisión del país al gobierno de Gabriel Boric, Garrido concluye que: “es un golpe duro porque este gobierno cometió, a mi juicio, errores tácticos, pero en realidad son situaciones que eran innecesarias. Creo que declaraciones de la ministra Vallejo o el ministro Jackson apoyando la opción Apruebo, introducen al gobierno en una posición política cuando, en realidad, siempre se tuvo que haber mantenido una imparcialidad”.

En este sentido, según Garrido, “hay un efecto negativo y también, por supuesto, un costo político que el gobierno va a tener que saber asimilar”.

Sobre lo que pase en la política nacional tras este resultado apabullante, Garrido sostuvo que “el gobierno tiene que buscar consensos. La apuesta del gobierno es tratar de intensificar la reforma de la constitución actual, o derechamente, iniciar un proceso constituyente”. Para que esto último ocurra, “se debe iniciar una conversación con los distintos grupos políticos y ver cuál es la voluntad que hay para poder generar los consensos necesarios para un nuevo proceso constituyente”.

El gobierno de Chile se rearma para convocar una nueva reforma constitucionalEl gobierno de Chile se rearma para convocar una nueva reforma constitucional

Para iniciar este proceso de los acuerdos, la oposición “tendrá la llave”, dijo Moreno, ya que este sector político tiene mayoría en el Parlamento. El acuerdo “se tiene que aprobar en el Congreso. No hay claridad aún de los mecanismos, nada de eso está resuelto. Eso se va a tener que negociar. ¿Y dónde se tiene que negociar eso? En el Congreso”, apuntó Moreno.

CAMBIOS EN EL GABINETE

En conversación con Infobae, y con los resultados sobre la mesa, el profesor en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, también analizó la victoria del Rechazo en Chile, pero específicamente el próximo cambio de gabinete que debiera suceder al interior de La Moneda.

La derrota fue fuerte para el gobierno y, por lo tanto, va a necesitar un activismo mucho mayor para remontar esto. Muy probablemente esta próxima semana se va a anunciar un cambio de gabinete para dar señales de involucrar a otros actores al juego político”, dijo el docente.

Para Fuentes, los movimientos que ocurran al interior del gabinete del presidente Boric incluyan a personajes que tengan un mayor nexo con el Congreso nacional.

Seguramente a alguien de la Democracia Cristiana (DC), pero va a requerir un nuevo gabinete para un periodo donde va a necesitar una negociación muy relevante con el Congreso. Por lo tanto, seguramente van a haber señales respecto del cambio de gabinete, respecto de iniciar un nuevo proceso e iniciar un diálogo político”, sentenció Fuentes.

Según el medio de comunicación Ex-Anteentre quienes abandonarían el gobierno se encontran la actual ministra del Interior, Izkia Siches, y el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, entre otros personeros más.

Con información de Infobae y The Economist