Home Más Noticias

Importancia del funcionalismo en la creación de capital social | por José María Rodríguez, Ph.D.

459

Durante todas las etapas de nuestras vidas tenemos oportunidades para la formación de capital social, aunque generalmente no nos ocupamos de eso, porque desconocemos el potencial que existe detrás de esa forma de capital, a diferencia del capital humano o del financiero. Eso debe cambiar, inclusive cuando se trata de la crianza de nuestros hijos, hasta la adolescencia, porque tendrá un importante efecto para el éxito en sus vidas. Desde un punto de vista más amplio, se requiere de cohesión social para que las sociedades, como construcciones relacionales, puedan mantenerse en el tiempo a través de sus instituciones. Se trata del funcionalismo estructuralista, en sociología; un enfoque que se origina con Émile Durkheim y luego desarrolla Talcott Parsons.

El planteamiento central del funcionalismo es que las sociedades son sistemas complejos en los que, a semejanza del cuerpo humano, sus partes trabajan juntas para lograr solidaridad y estabilidad en una dinámica de cambios permanentes. Es un enfoque macrosocial en el cual se integran todas las instituciones: Familia, religión, educación, leyes, medios de comunicación de masas, política y economía. Estas instituciones organizan nuestras relaciones interpersonales, de manera que se van creando patrones de relaciones sociales, inicialmente en el seno familiar (socialización primaria) y luego influenciados por maestros y amigos (socialización secundaria).

La familia, como agente primario de socialización, está encargada de estimular la comprensión del tipo de comportamiento que la sociedad espera de nosotros, como ciudadanos de bien, así como de transmitirnos las normas y valores que nos han de acompañar por el resto de nuestras vidas. El orden social de un país —reflejado en sus instituciones— y su estabilidad económica, en buena medida dependen de poder contar con familias estables, porque sus miembros tienen satisfechas sus necesidades emocionales (Nickerson, 2023). Para el funcionalismo estructural, el individuo forma parte de una estructura social (red), en la cual se relacionan los ciudadanos según los roles que a cada quien le corresponda desempeñar (patrones de relaciones sociales).

Es verdad que el agente primario de socialización es la familia, pero es igualmente cierto que a los padres del mañana los estamos formando hoy, en la socialización secundaria (educación). Por lo tanto, cualquier cosa mal hecha en la escuela estará influyendo de manera indirecta en la generación siguiente; en otras palabras, la calidad de la socialización primaria es función de la calidad de la socialización secundaria, además de que la capacitación para el desempeño de funciones (roles) en la sociedad se desarrolla por la acción de agentes primarios y secundarios. Ambas etapas de la vida deben aprovecharse para valorar la formación de capital social, con la ayuda de herramientas tecnológicas idóneas (p.ej., SAI) que enseñen a crearlo y a mantenerlo.

Algunos autores denominan a la socialización en la vejez como socialización terciaria, pero no debe confundírsele con otro concepto identificado con los mismos términos, aunque signifique algo totalmente distinto. Nos referimos a la resocialización, noción aplicable a personas con un comportamiento que, aunque represente un riesgo para la sociedad, conserva la esperanza de su reintegración. La socialización terciaria, en su otra significación, es un proceso del que somos responsables cada uno de nosotros, en la vejez, porque al igual que la socialización primaria y la secundaría, se trata de seguir aprendiendo y manteniéndonos muy activos en la creación de capital social. Nuestras funciones en la sociedad no cesan por razones de edad, sólo cambian.

Referencia:

Nickerson, C. (2023). Functionalist perspective & theory in sociology. Simply Sociology.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.