Home Más Noticias

Las formas de socialización como objeto de estudio de la sociología | por José María Rodríguez, Ph.D.

429

Modernamente, existe un considerable consenso en cuanto a la definición de Sociología, como “el estudio científico de la acción humana y las estructuras sociales” (Comeau, 2024). En primer lugar, no cabe duda de que es una disciplina científica. Luego, como ciencia social se apoya en la formulación de hipótesis que han de ser comprobadas empíricamente, usando datos, en el caso de los análisis cuantitativos. El segundo elemento incluido en la definición se refiere a las motivaciones (decisiones) del individuo: qué (acción), por qué, cómo y para qué. Por último, las estructuras sociales (instituciones) o “los patrones de interacción, entre humanos, que se repiten en todo momento y lugar” (ibid.); p.ej., las instituciones de la familia, la educación y la economía.

Comparemos, ahora, la definición anterior con la teoría social de Georg Simmel, sustentada en el interaccionismo como fundamento de las relaciones sociales y en la distinción entre la forma y el contenido que son propios de todo fenómeno social. La sociología es concebida por Simmel como “el estudio de las formas de socialización, de los múltiples efectos recíprocos que a cada instante conforman la vida social” (Simmel, 2002 [1917]: 11). Se trata, entonces, de “una nueva y futura sociología que -a la manera de la geometría o la gramática- estudie las formas puras abstrayéndolas de sus contenidos (ibid.: 13). Para Simmel, las principales áreas problemáticas de la sociología son: 1) El estudio sociológico de la vida histórica; 2) El estudio de las formas de socialización; y, 3) El estudio de los aspectos epistemológicos y metafísicos de la sociedad.

La sociología general o el estudio sociológico de la vida histórica es, para Simmel, la utilización del “método sociológico” para investigar, por ejemplo, la caída del imperio romano o la relación entre la religión y la economía en las grandes culturas. Para ello, es necesario determinar cómo estos fenómenos (situaciones o acontecimientos) resultan de: a) contribuciones indiferenciables producidas por el efecto recíproco entre individuos (es decir, interacciones); y, b) etapas en la vida de agrupaciones supraindividuales. El estadio final de las evoluciones va desde una unidad indiferenciada, pasando por una diferenciación múltiple, hasta llegar a una unidad diferenciada.

La sociología formal (o pura) o el estudio de las formas de socialización es un antecesor de los conceptos modernos que describen la estructura social, tales como la norma, el rol y el estatus o posición social. Inclusive, reputados sociólogos como Friedrich Tenbruck (1919-1994) afirman que la teoría de la estructura social no es otra cosa sino una teoría de la forma, argumentando que en principio las formas de asociación son estatus, roles y normas, que deben entenderse como reciprocidades. Simmel, sin embargo, pensaba que solo existen formas específicas (la infidelidad es un ejemplo), por lo que no aprobaba la idea de una conceptualización sistemática.

La sociología filosófica o el estudio de los aspectos epistemológicos y metafísicos de la sociedad es el tercero y último de los problemas principales de la sociología. Curiosamente, para Simmel, la sociología emerge como la teoría del conocimiento de la economía y otras ciencias sociales, para darle fundamento al análisis y sistematización de sus formas y normas. Plantea, además, una serie de preguntas (metafísica); por ejemplo, ¿muestran los estadios de desarrollo típicos de las sociedades una analogía con evoluciones cósmicas…? (Simmel, 2002 [1917]: 54).

Referencias:

Comeau, J. (2024). Sociology 101: Defining sociology. YouTube (The Sociology Professor).
Simmel, G. (2002 [1917]). Cuestiones fundamentales de sociología. Traducción de Angela Ackermann Pilári. Edición a cargo de Esteban Vernik. Editorial Gedisa.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.