Home Más Noticias

El desarrollo de un cerebro global para la innovación | por José María Rodríguez, Ph.D.

409

Los gobiernos, las empresas y las comunidades, por igual, tienen el gran reto de innovar en sus respectivos ámbitos de acción; y, las lecciones que hemos aprendido, en años recientes, nos indican que la innovación centrada en redes resulta ser el esquema más eficiente. No obstante, debemos definir cuál tipo de red es la más apropiada para cada caso, qué tipos de roles deben desempeñar los actores sociales, qué capacidades es preciso fomentar, en todos ellos, y cómo los resultados de esa forma de innovación colaborativa han de impactar, positivamente, a los objetivos y las metas de la organización. Aún tenemos mucho que aprender en esa dirección, pero una excelente guía a seguir es la que nos ofrece el libro de Nambisan & Sawhney (2008).

El cerebro global es un libro dedicado a la gestión de la innovación, basada en la estructura y la dinámica de las redes de colaboración. La Innovación Centrada en Redes (ICR), se sustenta en roles muy bien definidos: 1) El arquitecto o los arquitectos, encargados del diseño de la red de innovación, incluyendo la administración de su membrecía; 2) Los adaptadores o apoyadores del direccionamiento dado a la red, por parte de los arquitectos; y, 3) Los agentes intermediarios o puentes, entre miembros de la red, para la transferencia de conocimientos o la transformación de la innovación en otro nivel más avanzado que el originalmente alcanzado por algún miembro.

La computación en malla es la tecnología predecesora de la que hoy sostiene a los movimientos sociales centrados en redes interpersonales. Ese esquema organizativo en el cual los miembros del movimiento no establecen compromisos directos con individuos en particular, sino más bien con una coordinación distribuida en varios centros de poder, permite un mejor desempeño y la utilización de una menor cantidad de recursos, en el logro de los objetivos del movimiento. Esos mismos resultados de calidad han podido ser verificados en el dominio de las ICR, en las cuales recursos de variada índole se encuentran, generalmente, esparcidos geográficamente. La razón de esos resultados estriba en el acceso a redes externas y comunidades ricas en capital social.

El desarrollo de un cerebro global para la innovación se fundamenta en los siguientes principios (Ibid.: 36): 1. Unas metas y unos objetivos compartidos, como en el caso de una comunidad de clientes; 2. Una visión similar del mundo, como en una comunidad de conocimiento compartido; 3. La creación de conocimiento social, característica de las redes de inventores que se basan en las interacciones entre sus miembros para la creación de valor (i.e., capital social); y, 4) Una arquitectura de participación apoyada en sistemas y procesos; por ejemplo, en las comunidades de código abierto. El principio de la creación de conocimiento social se traduce en colaboración y en la subsiguiente acumulación de conocimiento, a través de múltiples contribuciones mutuas.

Una manera de entender cómo los procesos de innovación han evolucionado con el transcurrir del tiempo es observando el caso del teléfono, desde su invención original (1854) hasta nuestros días. En ese caso, se pasó de un inventor trabajando aisladamente (el italiano Antonio Meucci), a redes de inventores, apoyadas en estructuras, procesos y tecnologías (p.ej., SAI). El teléfono no fue patentado hasta el año 1876 y fue Alexander Graham Bell, inventor escocés, quien logró hacerlo. Patentar es solo uno de los procesos involucrados en una invención, por eso las redes de colaboración, al incorporar al entorno (cerebro global), representan una ventaja competitiva.

Referencia:

Nambisan, S. & Sawhney, M. (2008). The global brain: Your roadmap for innovating faster and smarter in a networked world.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.