Home Economía

Inflación en Venezuela se acelera por dolarización y depreciación monetaria

208

por Redacción @cronicauno | 7 febrero, 2025

El Observatorio Venezolano de Finanzas reportó una inflación mensual de 7,9 % en enero de 2025, con una interanual de 91,3 %. La cesta básica para una familia de tres llega a Bs. 34.185,83 por mes, lo que refleja que la compleja situación económica en el país se mantiene.

Caracas. En un contexto económico marcado por la incertidumbre, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad desvelaron este miércoles, 6 de febrero, las cifras de inflación para el mes de enero.

A pesar de que sus mediciones mensuales no coinciden, ambos informes apuntan a un mismo escenario: un aumento significativo en los precios entre enero de 2024 y enero de 2025.

José Guerra, economista y director del OVF, destacó que, en enero de 2025, la inflación en Venezuela llegó al 7,9% mensual, una cifra que refleja los persistentes desafíos económicos que enfrenta el país.

“Esta cifra se tradujo en una inflación interanual de 91,3 % en todo el país, lo que refleja la persistente alza de precios que experimenta la economía venezolana. La cifra de inflación mensual se correspondió con la del aumento del precio del dólar durante enero, el cual alcanzó 7%, situación que refleja el nivel de dolarización en la formación de los precios de los bienes y servicios”, explicó.

Inflación
Foto: Alberto Torres

El economista reveló que los rubros con mayores aumentos a nivel nacional fueron: Salud con 11,5 %, Educación 10,3 %, Vestido y Calzado 10 %.

En el ámbito regional, el Área Metropolitana de Caracas los precios aumentaron 7,8 %, en Maracaibo 7,8 %, en Nueva Esparta 7,9 % y Anzoátegui despuntó con la mayor inflación, 8,6%.

“Las cifras de enero, mes tradicionalmente de inflaciones bajas, ponen de manifiesto que la inflación está tomando nuevos impulsos de la mano de la depreciación de la moneda al abandonarse en septiembre de 2024, el régimen de tipo de cambio cuasi fijo y adoptarse uno de mini devaluaciones”, sostuvo el directivo del OVF.

Fuente: OVF

Disminución mensual

El índice mensual de inflación reportado por el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad contrasta notablemente con el presentado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), pues revela una divergencia en las estimaciones que evidencia la complejidad de medir la inflación en el actual escenario económico venezolano.

“La inflación del mes de enero en Venezuela bajó -0,58 % en bolívares y -2,33 % en dólares, debido a la ralentización de la actividad económica propia del primer trimestre, la leve disminución del tipo de cambio y al inicio del periodo de declaración y pago del impuesto sobre la renta por parte del Seniat”, explicó el economista y coordinador del inflaciometro, Oscar Torrealba.

Al ser consultado sobre las razones por las cuales Cedice registra una disminución en la inflación durante el primer mes del año, explicó que varios factores clave permiten comprender esta medición.

Entre ellos, destacó cambios en políticas económicas, fluctuaciones en los precios de productos básicos y ajustes en el comportamiento del mercado. Todos estos aspectos, en conjunto, podrían haber influido en este resultado atípico.

“Cuando se calcula la variación mensual siempre debemos tener presente que hay una comparación con el mismo período del mes anterior. Entonces, ¿qué ocurrió en enero? En primer lugar que los precios se dispararon en diciembre, sobre todo en la segunda quincena del mes. En segundo lugar, tenemos la expectativa que hubo por el 10 de enero la cual influyó mucho en los precios. Luego que pasó esa euforia, los precios en enero bajaron al compararlos con los precios de diciembre”, precisó.

Foto: Gleybert Asencio

Medición versus realidad

Aclaró que la disminución de precios de enero no significa que todo esté más barato. En ese sentido, precisó que si se compara la inflación de enero 2025 con noviembre 2024, por ejemplo, los precios son mayores en la actualidad.

En cuanto a la inflación anualizada enero 2024 – enero 2025, Torrealba explicó que en este renglón si se evidencia un incremento significativo de los precios.

“La variación de precios interanual, al 30 de enero de 2025, fue de 78,78 % en moneda nacional. Mientras que en dólares fue de 22,29 %”, precisó.

Fotografía: Tairy Gamboa

Cesta básica alimentaria

El OGP de Cedice reveló que luego del gran aumento de los precios en el mes de diciembre de 2024, para el 30 de enero pasado el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia, alcanzó el valor de 34.185,83 Bs/mes.

“Este nivel de consumo exige 4,56 salarios integrales de Bs. 7.494,5 es decir, poco más de un salario integral por semana. La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de $647,36 al mes, lo que representa una disminución de -1,23% en la segunda quincena de enero”, señala el informe.

La inflación de enero de 2025 se desglosa por rubro de la siguiente manera: Alimentos: -3,44 % Bs. -5,17 % $; Restaurantes: +0,53 % Bs. -1,17 % $; Servicios: +1,4 % Bs. -0,28 % $; Recreación: -2,56 % Bs. -4,31 % $; Perfumería y cuidado personal: +3,83 % Bs. +2,01% $; Transporte: +2,91% Bs. + 0,85% $.

En relación con el costo de la cesta básica de Cedice Libertad por ciudades, en enero, la investigación del OGP informó que en Caracas el costo fue Bs. 38,562,12 / $741,93; Maracaibo: Bs. 34,088,09 / $643,02 y Valencia: Bs. 29, 517,70 /  $556,94.