Home Más Noticias

Referencia bibliográfica sobre el análisis de estructuras sociales | por José María Rodríguez, Ph.D.

112

La mentalidad del ingeniero social, al actuar como analista de redes sociales, es la identificación de relaciones espaciales -en lugares geográficos determinados- conocidas con el nombre de pautas. Al considerar dos o más variables, poco a poco, se va convirtiendo uno en un detector natural de pautas relacionales. Existen muchos libros académicos y artículos científicos que han sido publicados, en años recientes, sobre capital social; y, particularmente, el tema de las pautas relacionales ha recibido considerable atención, dada su importancia, en universidades y centros de investigación. Un excelente libro de referencia es: “Análisis estructural y de redes” (Rodríguez, 2005); recomendado, a quienes tengan interés en estudiar estructuras sociales.

Identificado con el número 16 de su serie “Cuadernos Metodológicos”, el prestigioso Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de Madrid, España, publica el libro (2005) del Prof. Josep A. Rodríguez, PhD en Sociología. En resumen, enfatiza el autor: “La perspectiva estructural y de redes, al centrarse en las relaciones entre entidades sociales, ofrece a las ciencias sociales un aparato teórico y metodológico que las hace capaces de responder a preguntas ante las que las aproximaciones individualistas habían fracasado”. Es esencial, poder mantenerse al día con el material bibliográfico producido en cualquier disciplina científica, a través de libros y revistas especializadas. El área del capital social no es la excepción; por el contrario, está en expansión.

Resultan de gran utilidad práctica, los capítulos dedicados al manejo de los datos relacionales, a las técnicas de escalado multidimensional (MDS) y a los programas estadísticos más usados, por los analistas de redes. No es igual la obtención y el tratamiento de datos, cuando se manejan relaciones entre actores sociales (enlaces) que cuando el interés se centra en las propiedades (atributos) de actores individuales. Los datos relacionales se manipulan en forma matricial y son representados gráficamente con un sociograma. Existen muchas aplicaciones prácticas como, por ejemplo, el estudio del poder económico y su transformación (Rodríguez, 2005), analizando las redes formadas por grandes corporaciones y las estructuras relacionales de sus directivos.

MDS es un método sociométrico que mide las relaciones entre actores, en vez de sus atributos individuales. Una de las maneras más sencillas de explicarlo es creando un mapa de distancias relativas entre ciudades, a partir de una tabla que contenga la información requerida. Si bien es cierto que no es de Sociología, el ejemplo ilustra el procedimiento para pasar de una matriz de similitud -muy común en los estudios sociológicos- a un gráfico de fácil interpretación y muy útil, sobremanera a medida que el número de actores aumenta (ciudades, en nuestro ejemplo).

Entre los programas o software de análisis de redes, destaca PAJEK (araña, en esloveno). Es, quizás, uno de los más poderosos, desde el punto de vista de sus algoritmos matemáticos; y, también, uno de los más completos, dada la multiplicidad de formas de representación de redes que ofrece. Otro software, que sobresale por ser de muy fácil uso y contar con una amplia gama de rutinas para el análisis de redes, es UCINET; por ejemplo, tiene módulos para el análisis de la prominencia del actor social (grado, cercanía, etc.) y la detección de grupos. La lista de los programas disponibles es larga: STRUCTURE, NETMINER, GRADAP, etc.; y, en realidad todos son excelentes e incluyen manuales de documentación, para quienes deseen hacerse expertos. La interfaz, entre la Tecnología Social SAI y cualquiera de esos programas, es muy similar.

Referencia:

Rodríguez, J. (2005). Análisis estructural y de redes. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.