por Deisy Martínez │@deicamar

Se acercan nuevos comicios en el país y el tema de la representatividad de los pueblos indígenas en los cargos de elección popular sigue siendo un reclamo de organizaciones, expertos y voceros del sector.

En el foro “Participación electoral indígena bajo condiciones CNE”, organizado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, se concluyó que pese a las condiciones adversas derivadas de la eliminación del voto directo y universal para los pueblos ancestrales, a partir de las parlamentarias 2020 y que se repite este año, las comunidades indígenas deben participar en las elecciones regionales como un “acto de resistencia”.

Los participantes en el evento también instaron a recoger y documentar todas las irregularidades que se presenten en las asambleas populares donde se escogerán las voceras y voceros de representación indígena que finalmente escogerán a los integrantes de los Consejos Legislativos estadales y los Concejos Municipales de los pueblos originarios el 26 de noviembre, a fin de denunciar y exigir que se corrijan para futuros procesos.

El pasado 26 de mayo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el Reglamento Especial para Regular la Elección de Legisladoras o Legisladores y Concejalas o Concejales por la Representación Indígena. Organizaciones de los pueblos originarios denuncian que al igual que en diciembre de 2020, se mantiene la elección de segundo grado (escogencia en asambleas) para la representación indígena en los Consejos Legislativos y las cámaras municipales, lo cual viola el artículo 63 de la Constitución.

 Acudir y denunciar

“Esta nueva elección (de la representación indígena) resulta de un proceso sujeto a muchas incongruencias e irregularidades, no es un proceso que se convoca respetando lo establecido en la Constitución y las leyes. Quienes resulten electos en los Consejos Legislativos y municipales seguramente responderán a intereses de partidos no a los de los pueblos indígenas tal como ha ocurrido en la Asamblea Nacional (AN) que se eligió el 6 de diciembre”, opina el activista de derechos indígenas y abogado Tulio Gudiño.

El también politólogo recordó que quienes promovieron las asambleas comunitarias para elegir a los voceros indígenas, que finalmente fueron los que eligieron a los diputados el 9Dic, fue el Ministerio de Pueblos Indígenas, lo cual evidenció la intromisión del Ejecutivo y su ideología política en la escogencia de tales representantes. Alerta que la situación muy probablemente se repetirá para los comicios regionales y municipales.

 “Los voceros son presa fácil de la manipulación partidista, queremos instituir un sistema electoral confiable en el que todos participen y que los electos gocen de la confianza de los pueblos indígenas”, agrega.https://efectococuyo.com/politica/nuevo-cne-tambien-suprime-el-voto-directo-para-las-comunidades-indigenas/embed/#?secret=DkTTHHNo9L

Durante su intervención, el exdiputado nacional y regional indígena por el estado Zulia Arcadio Montiel también coincide en que hay que elegir pese a que el venidero proceso comicial también sea ´”chucuto” en materia de derechos indígenas.

 “La reglamentación del CNE no resuelve la legitimidad para elegir a los representantes indígenas tanto en los Concejos Municipales como en los legislativos estadales. Aun así, los indígenas deben hacer valer su derecho a elegir y enfrentar el ventajismo reprochable de la llamada revolución, ese es el cuadro”, apuntó.

Reclamo insistente

El 17 de mayo, organizaciones indígenas introdujeron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) un recurso para pedirle la derogación del reglamento que dejó el Poder Electoral ad hoc, en el que se elimina la votación directa, universal y secreta de los pueblos originarios de Venezuela durante los comicios del 6 diciembre. Con la aprobación del nuevo reglamento la petición fue desestimada.

En agosto de 2020 se rectificó y se preservó el carácter secreto del sufragio, pero la elección seguía siendo de segundo grado.

Otra petición a los nuevos rectores del ente comicial es la creación de circunscripciones electorales indígenas en los 69 municipios del país donde viven estas comunidades. Esto con el fin de sólo voten por la representación indígena los pueblos originarios, incluidos los indígenas que habitan las zonas urbanas (algo que no se permite actualmente) y eliminar el “ventajismo de los partidos políticos, especialmente del Psuv, para imponer candidatos”.

El director general de la Oficina Nacional de Infraestructura Electoral del CNE, Marcelino Rivas, indicó el 20 de julio, que la elección de la representación de los pueblos indígenas para Consejos Legislativos y cámaras municipales será bajo la modalidad nominal.

Esto, explicó, debido a que su sistema de elección, será por mayoría relativa de votos, además de establecerse como circunscripciones electorales indígenas a los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

La reglamentación dispone que en cada estado fijado como circunscripción indígena, cuya población originaria sea igual o superior a 500 personas se elegirá una legisladora o un legislador al Consejo Legislativo, con su respectivo suplente, y en cada municipio, determinado como circunscripción indígena, con población superior o igual a 300 indígenas se elegirá una concejala o un concejal y su respectivo suplente.

El método de votación de las voceras y los voceros para la elección se efectuará de forma manual, mediante boletas y demás instrumentos electorales que emitirá el CNE. Vale acotar que las poblaciones indígenas también votarán por gobernadores y alcaldes el 21 de noviembre al igual que el resto del país.

Gudiño recordó además que el artículo 6 de la reglamentación sobre la elección indígena, aprobada por el nuevo CNE en mayo de este año, habla de la elaboración de un Registro Electoral Indígena que no se ha cumplido y si se se creó, apunta, no es público y por lo tanto no verificable.

La AN en mora

Tanto Gudiño como Montiel recordaron también que la AN  “en mora” con la aprobación de leyes que resuelvan la representatividad indígena, por lo que recalcaron que la responsabilidad en la violación de los derechos políticos de esta población recae igualmente en el Poder Legislativo.

Cuestionaron que por la diatriba política entre oposición y Gobierno, se hayan dejado de lado temas tan importantes como este en los últimos períodos constitucionales del Parlamento.

“La causa de esto es que esa representación en la AN no ha sido expresión de los pueblos indígenas y por eso solo sirven a la revolución o a la oposición. Quien tiene la responsabilidad es la AN y no puede seguir de espaldas”, reprochó Montiel.

El exlegislador del partido Podemos (2010-2015) mencionó que cuando fue vicepresidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, se dejaron dos propuestas de ley, una referida a la justicia especial de los pueblos indígenas y otra a la participación política que fueron engavetadas.

“Pareciera ser que los instrumentos del CNE no son los más idóneos para garantizar que la representación indígena no dependa de un partido o una ideología. La representación indígena ha sido arrebatada por los partidos, ese sentimiento de identidad, anda sin brújula. Se habla de respetar los usos y costumbres que son distintos en los 40 pueblos indígenas del país, pero se dicta un reglamento general que pretende unificarlas”, añade.