Home Nacional

Entretejido de relaciones interpersonales con Capital Social. Por José María Rodríguez, Ph.D.

73
[adrotate banner="4"]

El modelo del capital social del profesor (sociología), Dr. Nan Lin (Universidad Duke, EE.UU.), es uno de los más aceptados, académicamente y en el ámbito empresarial, a nivel global. Haremos uso de la explicación de este enfoque de redes (Lin, 2001) que hace el profesor Dr. Matías Membiela Pollán, Universidad de la Coruña (España), en su libro “La Teoría del Capital Social” (Membiela-Pollán, 2016). El alcance de la obra del Prof. Membiela Pollán es mucho más amplio que lo abarcado en este limitadísimo espacio, por ello recomendamos ampliamente su lectura. A continuación, incluimos extractos (casi textuales) del libro, referidos al Modelo de Lin, el cual ha sido dividido en bloques para su mejor comprensión, por el propio creador del llamado enfoque de redes (o Teoría de Redes), denominados: desigualdad, capitalización y efectos.

Precursores de desigualdad del capital social. Existen condiciones que afectan a la inversión y dotación del capital social de una persona. No todos disponemos de igual cantidad y calidad de capital relacional (redes personales con recursos sociales), en sus tipos “Bonding”, “Bridging” y “Linking”, tal como nos ocurre con respecto a cualquiera de las otras formas de capital. Estas son las condiciones precursoras del Modelo de Lin: a) La estructura social y el entorno en el que se inserta el individuo; 2) La posición dentro de la estructura; y, 3) Los activos colectivos (confianza general y normas sociales, entre otros). Estos últimos, a su vez, condicionados por factores contextuales – culturales (o fuentes de capital social) que complementan el Modelo de Lin y que son incorporados por Membiela Pollán: a) La identidad cultural; b) Las condiciones geográfico-climáticas; c) El sistema legal y político; d) La intervención de las autoridades; e) Las condiciones económicas; f) La religión; g) Los estilos de vida; y, h) Los medios de comunicación.

Capitalización del capital social. Cuando una persona quiere utilizar su capital social, con un fin determinado, debe primero poder identificar recursos sociales contenidos en su red personal, para luego poder capturarlos, con fines instrumentales y expresivos. Debe entenderse que tener acceso a un recurso social no necesariamente garantiza la capacidad de movilizarlo, pues ello requiere de ciertas habilidades sociales. Es de hacer notar que en el proceso de capitalización de las redes personales también actúan los factores contextuales – culturales antes descritos.

Efectos del capital social individual. Los resultados o efectos de la utilización del capital social individual son: 1) El retorno instrumental; 2) El retorno expresivo; y, 3) El retorno macrosocial. Estos efectos se interrelacionan y refuerzan mutuamente. Los dos primeros son más intuitivos que el macrosocial, el cual incluye, entre otros resultados: confianza generalizada, cohesión social, demografía, gobernabilidad y promoción de la actividad económica y del bienestar social.

Finalmente, el título de este artículo, pudiera sonarnos al nombre de una receta de cocina, algo así como: “Espagueti de colores con salsa”; sin embargo, no estaríamos muy lejos de la realidad, porque las relaciones interpersonales, visualizadas en un sociograma, se parecen mucho a un plato de espaguetis de distintos colores (tipos de relaciones) que al añadirle la salsa (recursos contenidos en las relaciones) completa el símil. ¿Cómo analizar ese entretejido de relaciones interpersonales, contentivas de capital social? Una respuesta, podría ser: A través del uso de la Tecnología Social SAI, la cual incluye el Análisis de Redes Sociales (ARS).

Referencias:

Lin, N. (2001). Social capital: A theory of social structure and action.
Membiela-Pollán, M. (2016). La teoría del capital social.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haz clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, Ph.D.