Home Más Noticias

La auto sostenibilidad depende, en parte, de las redes personales | por José María Rodríguez, Ph.D.

115

Hemos definido la auto sostenibilidad como la responsabilidad que tiene cada individuo, en una sociedad, de mantenerse productivo y en equilibrio con su entorno, sea éste su comunidad o el país. Más que del capital humano se trata del capital social o de la capacidad que tengamos los ciudadanos de conformar y mantener redes personales (humanas —físicas y virtuales—, integradas como un todo). Hoy, más que nunca, las tecnologías y las personas somos indisociables; y, eso se explica, muy claramente, haciendo uso de la Teoría del Actor-Red, TAR (Latour, 2005). La acción humana está condicionada por el uso de las tecnologías y, al mismo tiempo, a éstas las modifican las interacciones humanas. La TAR introduce la noción de un agente social “híbrido”.

En mi criterio, la mejor manera de incentivar la creación de ciudades inteligentes y sostenibles, en Latinoamérica, es viviendo con el pleno goce de las libertades, en una democracia liberal y con ciudadanos auto sostenibles y emprendedores, interesados en construir redes personales, productivas. Hablar de sostenibilidad es vivir en armonía con el medio ambiente, haciendo uso de energías renovables: luz solar y viento, fundamentalmente. Sobre este tema, la Organización de Naciones Unidas resulta una fuente invalorable de información, no sólo por sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino por los abundantes datos que aporta a los gobiernos locales y regionales, cuyas acciones son cercanas al ciudadano, permitiendo medir su genuino impacto.

Un ejemplo clásico es el de una comunidad en la cual nadie se habla y cada quien anda en lo suyo, aislado del resto. En ese caso, no existe capital social y por lo tanto no hay recursos que utilizar (humanos, financieros, etc.), ni siquiera información que compartir, para beneficio de la comunidad y sus integrantes. En contraste, si esos mismos ciudadanos interactuasen, pudieran empezar a descubrir soluciones a muchos de sus problemas, individuales y colectivos. El uso de la energía solar y la energía eólica, ha representado soluciones efectivas, en comunidades tanto urbanas como rurales; de ese modo, mucha gente se ha beneficiado rápidamente y a bajo costo de tecnologías accesibles en el mercado, al saberse organizar para crear su capital social.

Pero debemos, todos, entender el reto de la sostenibilidad no sólo desde el plano colectivo, sino también individual (auto sostenibilidad). Pensemos en casas eficientes, cuando se planifiquen nuevos desarrollos habitacionales, con mentalidad enfocada en la sostenibilidad, reduciendo el consumo superfluo de energía. Ahorrar luz y agua, por ejemplo, es un importante aporte que el ciudadano puede y debe dar. Los gobiernos locales, en las ciudades que deseen ser inteligentes y sostenibles, deben hacer suya la gran responsabilidad de la Educación: “La mejor manera de combatir las desigualdades y la violencia es garantizar una educación con calidad y pertinencia, para: fomentar la inclusión y la permanencia de la ciudadanía en la sociedad del conocimiento, actualizar la competitividad, crear igualdad de oportunidades y ayudar a pagar la deuda social histórica acumulada con la comunidad” (Alcaldía de Medellín, Colombia, período 2004-2007).

Los 17 ODS deben entenderse de manera integral o interdependiente. Además, estos objetivos globales fueron diseñados para que todos los habitantes del planeta pudiesen disfrutar de paz y prosperidad para el 2030. ¿Era esa meta alcanzable en sólo 15 años? (fueron anunciados por las Naciones Unidas en el 2015). Lógicamente, no; sin embargo, debemos asumir con mente positiva esas iniciativas y actuar con nuestras redes personales, para intentar hacerlas realidad.

Referencia:

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to Actor-Network Theory.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.